Conoce a Matilde

Personalmente he tenido que recorrer un largo camino para encontrar las respuestas a estos interrogantes y luego poder ayudar a que otras personas también encuentren las propias.
A los 18 años emigré a Buenos Aires desde mi provincia natal, Tucumán, dispuesta a cumplir ese sueño que acariciaba desde niña: ser psicóloga. Sin embargo, al llegar a Buenos Aires, me impactó la situación socioeconómica y decidí cursar la carrera de sociología. Recién después de haberme graduado en esta especialidad completé mis estudios en psicología, y empecé a trabajar como psicoterapeuta de niños, incluyendo a la familia en el tratamiento puesto que siempre he defendido la idea de que los niños que llegan a terapia no son más que un emergente de la problemática familiar.
Personalmente he tenido que recorrer un largo camino para encontrar las respuestas a estos interrogantes y luego poder ayudar a que otras personas también encuentren las propias.
A los 18 años emigré a Buenos Aires desde mi provincia natal, Tucumán, dispuesta a cumplir ese sueño que acariciaba desde niña: ser psicóloga. Sin embargo, al llegar a Buenos Aires, me impactó la situación socioeconómica y decidí cursar la carrera de sociología. Recién después de haberme graduado en esta especialidad completé mis estudios en psicología, y empecé a trabajar como psicoterapeuta de niños, incluyendo a la familia en el tratamiento puesto que siempre he defendido la idea de que los niños que llegan a terapia no son más que un emergente de la problemática familiar.
Durante mis estudios de postgrado tuve tres maestros por los que guardo un enorme respeto: el Dr. Enrique Pichón Riviere, el Dr. Angel Fiasche y la Dra. Dora Fiasche, años más tarde, participando en la actividad del Centro Médico Psicológico Buenos Aires, tuve la fortuna de encontrarme con el Dr. Octavio Fernández Mouján, a quién le debo mucho de lo que aprendí respecto de las crisis vitales. Por aquel entonces, preocupada por la lógica de los movimientos del sujeto, en términos lacanianos, profundicé desde esa escuela mis investigaciones en los orígenes de la conducta humana. Pero todo eso no me bastaba, necesitaba acceder a las personas desde un plano más directo; el encuadre psicoanalítico, con el cual estaba trabajando, ya no me satisfacía. Incursiono entonces en el psicodrama y viajo a los EE.UU., donde me conecto con el Dr. Robert Weiss, de la Universidad de Harvard; de él tomo su modelo para abordar grupalmente la crisis de la separación matrimonial. Esta experiencia da comienzo a mi camino en el trabajo grupal desde un esquema referencial diferente.
Al inicio conmovida por el estado de abatimiento y desesperanza en el que caían las personas luego de haber tomado la decisión de terminar con un vínculo en el que tantas ilusiones habían puesto. Sentí la necesidad de crear un espacio transicional, donde los divorciados pudieran encontrar sentido a lo que les había pasado, asumiendo la propia responsabilidad y participación en el hecho de separarse. Ese espacio tomó la forma de Grupos de Reflexión para abordar esta problemática.
En este contexto, pude comprobar que el divorcio es un reactivador de situaciones no resueltas, anteriores al matrimonio. Cuando la separación se produce afloran rasgos de carácter que habían permanecido, hasta entonces, ocultos o poco desarrollados.
La práctica me fue mostrando que las personas sin pareja se preguntaban ¿qué quiero hoy para mí? o ¿qué sentido tiene mi vida sin el otro?, las respuestas no podían provenir exclusivamente del trabajo terapéutico con el tema del divorcio sabía que quienes se formulaban estos interrogantes no eran sólo separados sino adultos que dentro de sí albergaban un niño herido y no escuchado. La clave para empezar a. trabajar en este campo la encontré en 1990, al viajar al Instituto Esalen de California; donde conocí a quien luego sería mi maestra, la terapeuta gestáltica, Lic. Susana Weinstein; éste encuentro me permitió ir focalizando la tarea en la autoestima y los mandatos familiares.
De aquella época data CARPE DIEM, el Centro de Prevención y Tratamiento de las Crisis Familiares, donde trabajaba con el método que da origen al libro “¿Quién soy yo sin mi pareja? Crisis de la Separación Matrimonial”. A este centro no sólo concurrían las personas que están atravesando su separación matrimonial, sino también quienes están en crisis por viudez, muerte de un ser querido o pérdida de trabajo, e incluso jóvenes con problemas de relación.
Lamentos, enojos y reproches es lo que se escuchaba en boca de esas personas que acudían a consulta buscando paliar su dolor. ¿Cómo ayudarlos a salir de la queja inútil y el resentimiento? Claramente decido que es el momento de recurrir al conocimiento de nuestro niño interior quien tiene mucho para explicarnos y enseñarnos. Desarrollo la metodología de Encuentro con Nuestro Niño Interior y comienzo a realizar los talleres, esa tarea dio origen a mi libro “Pórtate Bien. Encuentro con Nuestro Niño Interior”.
Mi continuo trabajo en Argentina y Costa Rica me permitió seguir investigando sobre los problemas de vínculo entre las personas, y me permitió publicar mi tercer libro “ Con éste si…, con ésta no…, ¿con quién me caso yo?
Posteriormente lo publico con algunas modificaciones con el título ” Mi niño interior. herramientas para construir relaciones saludables”.
Más tarde, en el 2014, después de un trabajo intenso con los conflictos de las parejas, publico mi libro: “En pareja, ¿a cualquier precio?.
Finalmente, en 2019 publico mi libro titulado “Nosotros dos: un desafío de cada día”.
TITULOS UNIVERSITARIOS
- 1967 Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- 1977 Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- 2004 Reconocimiento y equiparación al grado académico de Licenciada en Psicología que otorga la Universidad de Costa Rica # 53-1114.
ACTIVIDAD DOCENTE Y DE INVESTIGACION
Trabajó como docente en la Facultad de Sociología de Buenos Aires, en la cátedra dirigida por el Dr. Gino Germani y en la Facultad de Psicología de la Plata en la cátedra de Niñez y Adolescencia a cargo de la Dra. Dora Fiasche.
Ex miembro titular del Centro Médico Psicológico de Buenos Aires dirigido por el Dr. Octavio Fernández Moujan, donde se especializó en el abordaje de las Situaciones de Crisis Familiares.
Entre los años 1962 y 1980 realizó múltiples actividades docentes y de investigación en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, en áreas tales como: Obra y técnicas de Melanie Klein, Obra y técnicas de D. W. Winnicott, Niñez y Adolescencia, Técnicas gestálticas, Tratamiento de problemas de Familia, etc.
1982-86 Realizó estudios de Post Grado en el Centro Médico Psicológico Buenos Aires, dirigido por el Dr. Octavio Fernández Mouján, sobre Tratamiento de las Crisis Familiares.
Como miembro titular de la institución fue coordinadora de grupos para padres de adolescentes.
1986-87 Miembro Directivo de Fundación de Estudios Psicoanalíticos de Buenos Aires dirigida por el Dr. Carlos Olivé.
Fue disertante invitada al Cuarto Congreso Internacional de la Causa Freudiana en París, Francia. Donde presentó su trabajo sobre “La lógica del fantasma, su articulación en la clínica”.
1986 Coordinación de grupos de reflexión en Jerusalén Israel.
1987 Participación en el Primer Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja, Tema “Tratamiento de la Crisis de la Separación Matrimonial.
1987 Fundadora y Directora del Centro de Prevención y Tratamiento de las Crisis Familiares “CARPE DIEM”. Donde condujo grupos de reflexión para divorciados.
1989 Coautora del libro “¿Quién soy yo sin mi pareja? Crisis de la Separación Matrimonial” Publicado en Buenos Aires.
1990 Trabajos en técnicas de Psicodrama con la Licda. Toty García, Buenos Aires.
1991 Nuevamente invitada a desarrollar grupos de terapia con personas divorciadas en Jerusalén, Israel.
1991-93 Trabajos de Estudio sobre el Niño Interior con la Licda. Susana Weinstein de Los Ángeles, California y en el Instituto Esalen de California.
1995 Publicación del libro “!Pórtate Bien Sanación de nuestro niño interior”. De los mandatos familiares a las elecciones personales.” Dicho libro fué publicado en Argentina y en Costa Rica.
1996 Se traslada a Costa Rica donde es invitada por la Universidad de Costa Rica a conducir un taller de Encuentro con Nuestro Niño Interior durante los cursos de verano.
1997 Publicación de la segunda edición del libro “!Pórtate bien¡ Sanación de nuestro niño interior. De los mandatos familiares a las elecciones personales.” en Costa Rica. donde es hasta hoy utilizado como texo de trabajo por universidades y diferentes centros de trabajo psicológico
2002 Publicación de la tercera edición de “!Pórtate bien¡”, en Costa Rica.
2005 Publicación del libro “Con éste si…, con ésta no…¿con quién me caso yo?”, en Costa Rica.
2006 Publicación de la cuarta edición del Libro “¡Pórtate Bien!”, en Costa Rica.
2008 Publicación del libro “¿Con éste sí…, con ésta no…, con quién me caso yo?”, en Costa Rica.
2011 Publicación del libro “Mi niño interior: herramientas para construir relaciones saludables”.
2014 Publicación del libro “En pareja, ¿a cualquier precio?”
2015 Publicación del libro “¡Pórtate Bien!” . Todos estos libros se siguen editando y están en las librerias: Internacional, Universal, Lehmann; en Costa Rica.
PRACTICA CLINICA
1974-87 Atención privada de adolescentes, adultos, parejas y familias.
1987-96 Dirección y atención profesional en el Centro de Prevención y Tratamiento de las Crisis Familiares. Terapia individual. Terapia de grupos y de parejas en crisis.
“Grupos de Reflexión para personas recientemente divorciadas.”, adaptación e introducción del modelo de trabajo desarrollado por el Dr. R. Weiss, de la en la Universidad de Harvard.
“Grupos de Crecimiento Personal sobre Autoestima y Encuentro con Nuestro Niño Interior”.
1997-2016 Continúo mi práctica clínica, alternativamente en Argentina y Costa Rica.
He dirigido talleres de Sanación del Niño Interior en Budapest, Hungría; en Tampa, FL. USA y en Israel para las comunidades hispanas.
Realicé múltiples trabajos de educación preventiva a través de espacios radiales, presentaciones en TV y artículos publicados en diarios y revistas de Argentina y Costa Rica.
Matilde hace sesiones individuales, parejas y talleres.

Terapia Individual

Terapia de Parejas

Talleres
Contacta a Matilde
Puedes solicitar mas informacion sobre las sesiones o sobre los talleres.